La tecnología, gran aliada en la reducción de la emisión de carbono
No podemos eludir que la tierra, nuestra tierra, está con grandes variaciones climáticas. Está claro también que estos cambios no son naturales, donde el aumento de temperatura es el principal motivo de los efectos que todos ya podemos ver y sentir.
Muchos estudios indican que la causa principal del calentamiento global es antrópica, es decir las acciones de nuestras actividades humanas, como es el caso de utilización de combustibles fósiles en la producción de energía utilizando carbón mineral, petróleo, gas natural y claro los frecuentes incendios y cortes forestales.
El aumento del calor en la superficie terrestre se debe a que este permanece dentro de la atmosfera, debido a una capa compuesta por varios gases llamados Gases de Efecto Invernadero (GEI). De entre ellos, el dióxido de carbono seguido por gas metano, óxido nitroso y otros. Siendo el carbono el con mayor presencia e influencia en el aumento de la temperatura. Como el problema es de gran magnitud, eran necesarias acciones colectivas, por esto mismo fueron creadas las COP’s o Conferencia de las Partes que considera 197 naciones, donde se discute y toman acuerdos sobre el cambio climático. Fue en la COP21 del 2015, donde se establece el Acuerdo de París, con el principal objetivo de que el aumento de temperatura terrestre llegue a un máximo de 2°C hasta el 2100, con una meta más ambiciosa de que este sea de solo 1,5°C. Es por esto que se establece una forma de cuantificar como medio de estandarizar las emisiones de personas y organizaciones. Así es que nasce la cuantificación de carbono, donde una tonelada de dióxido de carbono equivalente (CO2eq), corresponde a un crédito de carbono.
El movimiento para el combate del calentamiento global es de tal envergadura, que los mayores emisores de GEI ya tienen sus estrategias. Los Estados Unidos tienen dos planos: el Inflation Reduction Act y el Chip and Science Act con inversiones estimadas en US$ 700 billones. La Unión Europea por su parte, tiene su Green Deal Industrial Plan con inversiones de 662 billones de euros con el objetivo de descarbonizar de su economía. China, que tiene alta dependencia de combustibles fósiles en la generación de energía, ya tiene el 25% de sus generadoras basadas en fuentes renovables y pretende alcanzar el 40% en el año 2030.
Gran parte de los equipos y suministros para la industria gráfica direccionados al mercado Latino Americano, tienen procedencia de esos países y por esto mismo, los grandes fabricantes del sector gráfico ya ofrecen al mercado equipos con eficiencia en el consumo de energía, actualización en tecnologías de secado con lámpara LED, controles avanzados de insumos y desperdicios, además de divulgación de números de emisión de carbono en la fabricación de sus equipos. ¿Cuál es el medio que ellos utilizan para conseguir todo esto? pues bien, simplemente la tecnología.
Una investigación del REIMAGINING INDUSTRY FUTURES STUDY de este año 2023, revela que el 76% de los empresarios en diversos sectores de la economía mundial, manifiestan que las tecnologías basadas en la industria 4.0 son grandes aliadas de la mitigación de las emisiones de carbono. Es tan fuerte su convicción, que muchos tienen el objetivo de alcanzar el carbono nivel Zero en año 2050.
La Internet Industrial de las Cosas (IIoT), la Nube, el Big Data Analítico e otros pilares de la cuarta revolución industrial, mejoran la eficiencia en la disminución de emisiones, pero es importante establecer que la tecnología no es la solución, sino que solo una parte del proceso, porque si bien existen aplicaciones tecnológicas inmediatas, otras requieren de un gran activo que son los datos.
La industria 4.0, permite la colecta de grandes cantidades de datos relacionados a emisiones de carbono que después de analizados, permiten establecer estrategias para alcanzar la descarbonización.
Los datos tienen tanto efecto en este asunto, que ellos cuando tienen un alto grado de exactitud y son procesados eficientemente, permiten identificar desafíos con mayor velocidad, estableciendo soluciones definitivas cuando son analizados riesgos y oportunidades de emisiones en la organización, obteniendo también como efecto adicional y benigno, la eficiencia en todo el proceso. Entonces se puede confirmar, que acciones sustentables que son beneficiosas para el planeta y humanidad, también provocan aumento en la rentabilidad de las empresas.
Es claro que la Inteligencia Artificial (I.A.), aportará con la rápida traducción de toda esa infinidad de datos, significando conocimientos que permitirán aplicaciones futuras y que, con la integración de diversas otras tecnologías, acelerarán las respuestas para la mitigación el efecto de GEI.
Los desafíos son varios, y que van más allá de entender y utilizar los propios datos, ya que la emisión de carbono no es solo interna, sino que también fuera de la organización, por lo tanto, es necesario conocer diversas otras emisiones, con datos de alta calidad e de diversas empresas que son parte del proceso de la cadena de producción
Integrar estos datos en forma estandarizada, acelerará el proceso, aumentará la exactitud de registros y finamente mejorará los procesos de las empresas que conseguirán suceso en la preservación ambiental.
La cuarta revolución industrial en conjunto con la sustentabilidad, promoverán transformaciones amplias cuando ellas sean exitosamente combinadas.
Jorge Maldonado
Ciglat
