¿La Gestión y/o Administración del color es lo mismo? Es más, se debería extender la pregunta al concepto de Management.Una pregunta para las industrias que trabajan con el color.
- Diana Rivera
- 3 jun 2024
- 8 Min. de lectura
Realizado por: Diana Rivera M./ Cofundadora de Ciglat / Publicado en la Revista Print News 247, páginas 62-64/ https://www.yumpu.com/es/document/read/68690098/print-247-2024
Desde hace un buen rato y como lo he indicado en los diferentes textos que he escrito
creo es imperativo se establezca la diferencia entre administración y gestión del color e
incluso management, creo es algo de abordar no solo en el español, debería pensarse
más claramente para que los conceptos de gestión y administración amplíen la
comprensión de los procesos de trabajo con el color. Así los conceptos de Gestión del
color y Administración del Color adquieren la amplitud que requieren y no solo deberían
ser usados con fuerza en la industria gráfica, si no que deberían ser traslapados en todas
las industrias, tareas, procesos y demás que tienen en el color su fundamento o uno de
sus componentes. Finalmente pensar en el color, trabajar con el color y obtener
resultados a través de él tiene unas grandes implicaciones desde diversos puntos de
vista.
Administración, Gestión o Management
Antes que nada, es importante dejar algunas reflexiones sobre lo que significan estos
tres términos, sus diferencias y como propiciar una reflexión bajo que termino se ubica
el proceso que se realiza en torno al color en la organización, empresa, entidad y demás.
López y Mariño expresan lo siguiente en torno a este dilema: “La diferenciación entre
administración y gestión se considera un proceso que aún se está construyendo, pero
cada vez más se reconoce la pertinencia de establecerla. Bien podría decirse que la
diferencia fundamental, se encuentra en la proyección que se hace de la organización
por medio de la gestión, pero que requiere de la administración (rutinas, tareas
operativas) para alcanzarla. La Administración y la Gestión son entonces conceptos
complementarios, no excluyentes, es decir, no basta con administrar tareas hay que
proyectar la organización con los componentes que el entorno le ofrece, apoyándose
para ello en la estrategia y la prospectiva como elementos constitutivos de la gestión de
organizaciones.” (López & Andrés, 2010, pág.80)
Sumo a la anterior reflexión un pequeño juego con la IA en este caso ChatGPT, la
pregunta usada fue ¿cuál es la diferencia entre administración del color y gestión del
color? Responde: “(…) La administración del color se centra en el proceso de trabajar
con los colores de manera efectiva para obtener un resultado visualmente agradable. Por
otro lado, la gestión del color se refiere a un enfoque más amplio y sistemático de
controlar y mantener la consistencia del color en todo un flujo de trabajo o en diferentes
dispositivos (…). En resumen, la administración del color se enfoca en la manipulación y
ajuste de los colores en una imagen o diseño específico, mientras que la gestión del color
se refiere a un enfoque más amplio de controlar y mantener la consistencia del color en
todo un flujo de trabajo o en diferentes dispositivos”.
Sobre el management, Martínez indica que “es el mecanismo que conduce los esfuerzos
de la organización para adaptarse a estos cambios”. (Martínez, 2018, párr. 3), pero
tambien se debe indicar que cuando se hacen diferentes lecturas se hace referencia alhombre y como este se inserta en una cultura o su acervo cultural. El profesor Rosanas
a su vez indica 4 formas de ver la definición del término:
1. “Tiene que ver con la satisfacción de las necesidades humanas de diversos tipos y
no solo las económicas, y con las maneras de hacer que las personas colaboren en
el proceso para satisfacer estas necesidades”
2. Este “debe contribuir a la resolución de problemas reales, enteros en todas sus
dimensiones, no de problemas teóricos, técnicos o simplificados”
3. Explica que en la actualidad hay una definición que denomina economicismo, en la
cual se establecen son las variables económicas del negocio, “tiene un supuesto
“realismo” en las cuestiones humanas, consistente en que el ser humano únicamente
busca su propio interés; tiene racionalidad limitada y debe maximizar el valor de la
empresa para que se produzca un resultado socialmente eficiente”
4. El cuarto concepto, una de las tendencias también actuales, estaría ligado asociada
a los planteamientos de Drucker donde se “articula a partir de las necesidades de
buena gestión que tiene cualquier tipo de organización (que no es necesariamente
una empresa). Por tanto, no pretende maximizar el valor para nadie, sino satisfacer a
los diferentes participantes de la organización de modo que puedan mantener el deseo
a largo plazo de seguir formando parte del conjunto de relaciones que cualquier
organización representa”. (Rosanas, 2008, pág.18- 22)
¿Y estas diferencias para qué?
Pensando en los procesos a los que se está abocado en la actualidad, donde la
capacidad de transformación de adaptación y de reconocimiento de los aportes de otras
industrias u áreas del cocimiento a la industria, empresas o entidad en la que se habita
es fundamental y absolutamente necesario, pues ello permite poder entender las futuras
necesidades o los caminos que se trazan en los objetivos propuesto y utilizar los
conocimientos ya existentes y generar a partir de ello una visión de hacia dónde se puede
avanzar, entendiendo los cambios, las transformaciones, previendo las futuras necesidad
por ejemplo de los diferentes tipos de consumidor y demás. Es estar en el presente,
entendiendo lo que el pasado ha dejado de enseñanza y ver el futuro desde el camino
construido, para poder ir visualizando el nuevo recorrido.
Ello podría hacer que los procesos asociados a lo que se denomina Gestión del Color
estén dados de acuerdo al alcance, las acciones y lo que planteen además de
soportándose en las diferencias ya mencionadas en el punto anterior, debería
denominarse también Administración del color – Administración Tecnológica del color y
Color Mangement en las diferentes organizaciones, entidades, configuraciones del
conocimiento, industrias y dentro de una estructura de negocio o empresarial; desde esta
perspectiva el concepto per se adquiría la globalidad que se intenta proponer en él.
Esto generaría que cada denominación fuera un paso que estaría ligado a una estructura
dada con su respetivo ordenamiento, lo que permitiría se adquieran unas dinámicas en
consecuencia con unos pasos y/o lineamientos, posibilitando desarrollar unas
interacciones planeadas y coherentes en función de unas estrategias y una visión en lacomunicación, mercadeo, producción, nuevos desarrollos, de tal manera que cuando se
hable del color no se hable de un tema aislado o perteneciente a una actividad especifica,
si no que este integrado de manera plena a una visión, a unos objetivos, a una estrategias
generales y particulares, a un proceso productivo, a unos espacios, a unos materiales, a
una forma de interpretar, promover, determinar sentir y hacer sentir un producto, un
servicio, una marca, una entidad desde los diferentes tipos de públicos que en ellas
confluyen tanto en lo interno como en lo externo, con una mirada hacia el futuro y con
una proyección donde se piense en que será necesario tener en cuenta, para que esa
selección de color establecida pueda formar parte del engranaje y recorrido en unos
lapsos de tiempo determinados o preestablecidos y mantengan su vigencia, además que
aporte al logro de unos objetivos y por ende en la obtención de unos réditos de diferente
índole.
Hoy en día con mayor fuerza, una elección de color implica un trabajo consciente, dado
que esa elección puede participar bajo una misma sobrilla de una marca, por ejemplo y
estar soportado o integrado a conceptos de moda y tendencias, del diseño de espacios
tanto en la decoración como los ambientes - atmosferas y estructuras, desde la
conceptualización de una imagen de una empresa u entidad, desde los diseños de
productos de diferente índole y materiales, desde la imagen- visual- gráfico, el cine - lo
audiovisual al video juego o la realidad aumentada, como también en la configuración de
experiencias y etc., lo cual conlleva que la representación de dicho color se verá entonces
influenciado por su entorno y contexto, por quien percibe, por los otros colores que lo
acompañan, por el medio o soporte en el cual es presentado y una infinidad de cosas
que no deberían asumirse como individuales si no como un conjunto que están
involucrados en una forma de ser, querer ser visto, recibidos, conocidos y por ende que
generen un valor.
Es importante anotar que esta reflexión tiene su soporte académico en el trabajo de grado
denominado “Los Factores Asociados a la Medición de los Intangibles Relacionados con
la Gestión de Color en la Industria” el cual fue presentado el año 2020 en la UPB* y esta
soportado en una revisión literaria, análisis semánticos y encuestas, las reflexiones en
cuanto a estos tres términos las puede encontrar en los capítulos 1 entre las páginas 51
a la 97, los antecedentes y en el capítulo 4 entre las páginas 241 a la 254, los análisis y
algunos resultados. El trabajo lo podrá observar en el siguiente link:
https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/5772 producto de la observación y análisis juicios en torno a lo que el color representa en diferentes contextos desde hace más de 15 años.
La Gestión del Color una Propuesta
Esta propuesta se ha presentado en diferentes espacios de Ciglat, pero hoy se deja a
disposición de los lectores de este texto, teniendo claro que deben ser revisadas y sin
duda profundizadas, además de alimentadas por otros observadores y conocedores del
tema a profundidad desde las diferentes áreas del conocimiento que el documento deja
entrever. Además, es importante anotar que este ejercicio parte de una premisa y es que
cuando se piensa o se habla de color se está haciendo referencia en primera instancia a
un sistema, de tal forma que hacer referencia al concepto de Gestión del Color y demás
debe implicar una asociación e interrelación con él.La Gestión del color por tanto se plantea como un proceso asociado a la planificación y estructuración de estrategias para un buen desarrollo del uso del color en todos los aspectos donde este interviene, por tanto se debería pensar en él desde la conceptualización de idea o ideas de producto, marcas, servicios, teniendo como punto de partida para ello y/o soporte, las definiciones y estrategias determinadas por los objetivos, visones y metas de la compañía, su marca e imagen corporativa, siempre tenido como punto de llegada la obtención de resultados y satisfaciendo las expectativas del usuario, cliente o consumidor. (Rivera M., 2019, pág.395)
El que no esté el management en la propuesta no significa que se no se tenga en cuenta,
de hecho, es un avance, en este momento se puede indicar que este estaría en un nivel
superior cobijando tanto a la gestión como a la administración de color pues el buscaría
alimentar a cada uno de los participantes de la organización en cada uno de sus aspectos
y se inclinaría según las características de esta más a la gestión que a la administración
o a la inversa.
Se deja aquí entonces de manera gráfica la propuesta de una Implantación de la Gestión
de Color, la cual tiene en cuenta la evaluación y revisión de resultados, apropiación de
conocimiento y transformación de este. Este es un gráfico realizado por Diana Rivera.
Los procesos y las transformaciones como se puede ver nos son lineales son un camino que implica ir y venir con una visión crítica, evaluativa y abierta asociada a unas interrelación y observación de cada momento entre sí y el entorno.

Bibliografía
López, P. A., & Andrés, M. A. (2010, diciembre). "Hacia una Evolución en el Campo del
Conocimiento de la Disciplina Administrativa: de la Administración de Empresas a la Gestión de Organizaciones". Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 18(2), pp. 75-95.
Martínez, M. (2018, febrero 27). "¿Qué es el management y cómo se aplica en el árbol organizativo de la empresa?" Tomado en febrero 2024, de Hablemos de Empresa:
Rivera M., D. R. (2019, junio). Los factores asociados a la medición de los intangibles relacionados con la gestión de color en la industria. Retrieved 2024, from
Rosanas, J. M. (2008, octubre - diciembre). "El Nacimiento de una Disciplina, pero ¿Qué es el Management?" IESE Business School Revista de Antiguos Alumnos (111), pp. 18 -22. Tomado de https://www.iese.edu/media/research/pdfs/ART-1796.pdf
Comments